Páginas

.

.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Informe de Estados Unidos sobre torturas y desaparecidos en Argentina

Mensajes confirman que EEUU sabía de las desapariciones en Argentina. Los nuevos documentos desclasificados por la CIA muestran que la embajada norteamericana le informó al entonces presidente Jimmy Carter sobre los horrores de la dictadura Argentina.
Los nuevos archivos desclasificados por la CIA y la Secretaría de Estados Unidos revelan detalles sobre los "objetivos de eliminación" durante la Operación Cóndor en Argentina, y demuestran lazos entre el mandatario norteamericano Jimmy Carter y los dictadores argentinos.
El embajador Zbigniew Brzezinski le escribió a Carter que una fuente le había confiado que se estaba utilizando un poderoso anestésico denominado ketalar para que los prisioneros perdieran rápidamente la conciencia (vía intravenosa), luego eran arrojados a los ríos u océanos.
En el documento se explica que en 1978 desaparecieron 55 personas por mes, en 1977 el número habían sido 180 y el año anterior 300. No se sabía cuantas de ellas habían sido liberadas y cuantas exterminadas.
Métodos de tortura
En el memo se explica en detalle la tortura a Alfredo Bravo (agosto 1978), presidente de la Asamblea por los derechos Humanos en el país.
Bravo "fue sometido a un tratamiento de inmersión, en el que sus pies fueron colocados en un balde con agua helada, hasta que se congelaron, y luego se cambiaba el balde por uno con agua hirviendo". También le dieron choques eléctricos y se le sumergió la cabeza bajo el agua hasta que casi se ahogaba.
Cabe aclarar quien fue Alfredo Bravo.
Alfredo Bravo fue un político socialista argentino; maestro, fundador del sindicato docente CTERA, militante por los derechos humanos y legislador en las últimas décadas del siglo XX.

lunes, 12 de diciembre de 2016

"Una Carta por Milagro"

Desde el Frente de Comunicadores Populares por la Expresión de los Pueblos nos sumamos a la campaña "Una Carta por Milagro", impulsada por nuestro compañero Ignacio Campos. 

La Asociación de Comunicadores de Argentina por Internet (ACAPI), convoca a las organizaciones políticas, sociales, religiosas, y a la ciudadanía en general a  sumarse a la campaña “Una carta por Milagro, por una navidad sin presos políticos”. La misma consiste en enviarle la carta que a continuación reproducimos al presidente Mauricio Macri, a la siguiente dirección: Balcarce 50, CP: C1064AAB, para exigirle el inmediato cumplimiento de la Resolución 31/2016 del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas, como también de los pedidos realizados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y 27 miembros delParlamento Europeo, en reclamo de la liberación inmediata de la dirigente de la Túpac Amaru, y diputada electa del Parlasur, Milagro Sala, -primera presa política del actual gobierno-, quien lleva más de 300 días detenida arbitrariamente en el Penal de Alto Comedero, en Jujuy, como también la de sus compañeros y compañeras detenido/as. 

 Buenos Aires, 13 de Diciembre de 2016

Al Señor Presidente de la Nación

Ing. Mauricio Macri

S. / D.

Nos dirigimos a usted a fin de hacerle llegar nuestra inquietud y creciente preocupación democrática y ciudadana ante la arbitraria detención y encarcelamiento que ya superó los 300 días, de la dirigente social y diputada electa del Parlasur,  Milagro Sala, y la consecuente negativa de Usted y su Gobierno, de cumplir con la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana en Bogotá, Colombia, 1948), la Declaración Universal de los Derechos Humanos (aprobada y proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948), y la Convención Americana de Derechos Humanos (aprobada por ley 23.054), todos éstos Tratados Internacionales de Derechos Humanos con Jerarquía Constitucional, que forman parte de la Constitución de la Nación Argentina, tras la reforma del año 1994.

Por este motivo, y con el respaldo inalienable de nuestra Carta Magna, es que le exigimos el cumplimiento urgente de la Resolución 31/2016 del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas, cuya publicación data del pasado 21 de octubre del corriente año, donde, entre otros aspectos, expresa que: “La detención preventiva de Milagro Sala desde el pasado 16 de enero es arbitraria, violatoria de los estándares del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del cual Argentina forma parte, y se exige por tal motivo su inmediata liberación”.

Más aún la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), urge al Estado de Argentina dar pronta respuesta al pedido formulado por el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas.

Es de destacar, además, que no sólo innumerables figuras reconocidas internacionalmente reclaman por la liberación de la dirigente social Milagro Sala, injustamente detenida en condiciones nada favorables para su salud física y mental, sino que a éstos pedidos de liberación de la misma, hay que sumarle entre otros organismos, el de Amnistía Internacional y el realizado por 27 representantes del Parlamento Europeo, que a través de una carta fechada el pasado 21 de enero del corriente año, le solicitó a Usted, en calidad de Presidente de la Nación, y también al gobernador de la provincia de Jujuy, Contador Gerardo Morales, la inmediata liberación de la diputada electa del Parlasur, asegurando que: “La detención de la Sra. Sala es una violación a los derechos de libertad de expresión y manifestación de una representante del pueblo que forma parte del Parlasur, y la misma implica una clara violación de los Derechos Humanos en la Argentina”.

Concluimos exhortando el espíritu democrático y republicano del que Usted dice envestirse, y desde el cual debe velar por los derechos y obligaciones de cada uno de los habitantes de este suelo.

viernes, 18 de noviembre de 2016

La globalización se agota, es la hora de los Brics

Por Emir Sader (*) - Cuando triunfó en la guerra fría, el bloque occidental, comandado por EEUU, anunció que la historia llegaba a su puerto final. Habría acontecimientos, pero nada fuera de la economía capitalista de mercado y de la democracia liberal. Ese era el fin de la historia.
La globalización neoliberal se encargaba de hacer universales esos esquemas económicos y políticos. La Pax americana se imponía. Pero el paso de un mundo bipolar a un mundo unipolar bajo la hegemonía imperial norteamericana no trajo ni paz, ni desarrollo económico. Al revés, se han multiplicado los focos de guerra y la recesión económica se ha globalizado.
La crisis recesiva en el centro del sistema, empezada en 2008, no tiene ni plazo, ni forma de terminar. Las políticas de austeridad asumidas por todos los países europeos son máquinas de generación de inestabilidad social y política, quitando legitimidad a los sistemas políticos y a los partidos tradicionales.
El Brexit fue una expresión más evidente del malestar provocado por la globalización, del que la elección de Donald Trump es una confirmación. Se generaliza el rechazo a los efectos de la globalización neoliberal. Los gobiernos y partidos que insisten en esa dirección son sistemáticamente derrotados. La crisis de agotamiento de la globalización lleva consigo también a la democracia liberal, que pierde legitimidad al no expresar los sentimientos de la mayoría de la población.
El fin de la historia desembocó en el fin del neoliberalismo, con un horizonte de su superación representado por los Brics. Más que una agrupación de países, los Brics han empezado a dibujar un nuevo orden económico y político internacional, para sustituir a aquella construida al final de la segunda guerra mundial, basada en el Banco Mundial, en el FMI y el dólar.
Cuando la globalización muestra sus límites, condena a las economías a un estancamiento sin fin, provoca la pérdida de los sistemas políticos asentados en ella, es un período histórico que se cierra. En lugar de lo que tantos hablaban sobre un supuesto fin de ciclo de los gobiernos progresistas de América Latina, lo que se da es un final de ciclo en carne propia, con la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea y los cuestionamientos que Donald Trump hace a los Tratados de Libre Comercio y a otros pilares de la globalización.
La globalización se ha agotado sin lograr que la economía mundial volviera a crecer, al contrario, naturalizando la recesión en escala mundial. Tampoco logró disminuir los conflictos en todo el mundo, al contrario, los multiplicó.
El mundo que surge del Brexit, de la elección de Trump, de la profunda crisis de la Unión Europea y, sobretodo, de los Brics, es un mundo de transición entre el de la globalización comandada por los EEUU y su modelo neoliberal, y el que apunta hacia mecanismos de reactivación del desarrollo, de la resolución negociada de los conflictos internacionales, de fortalecimiento de los Estados nacionales y de los procesos de integración regional y de intercambio Sur-Sur.
En ese momento, América Latina tiene, más que nunca, que profundizar sus procesos de integración y, sobretodo, acercarse a los Brics, a su Banco de Desarrollo y su fondo de reservas. Buscar, al contrario, retomar lazos privilegiados con EEUU es hacer el camino opuesto, es condenarse a la recesión, alejarse de los focos dinámicos de la economía mundial, volverse intranscendentes, como había ocurrido en los años 1990.
Precisamente en el momento de agotamiento de la globalización y del modelo neoliberal en escala mundial, Argentina y Brasil reanudan ese modelo, después de su fracaso en esos mismos países, en los años 1990. Una señal más de que se trata de opciones contrarias a la dinámica del mundo en el siglo XXI.

(*) sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

Fuente: Nodal

domingo, 13 de noviembre de 2016

El otro fin de ciclo

Por Atilio A. Boron - En el último año hablar del “fin del ciclo progresista” se había convertido en una moda en América latina. Uno de los supuestos de tan temeraria como infundada tesis era la continuidad de las políticas de libre cambio y de globalización comercial impulsadas por Washington desde los tiempos de Bill Clinton y que, pensaban, serían continuadas por su esposa Hillary para otorgar sustento a las tentativas de recomposición neoliberal en curso en Argentina y Brasil. Enfrentados al tsunami Trump se miran desconcertados y muy pocos, tanto aquí como en Estados Unidos, logran comprender lo sucedido. Hablan de la “sorpresa” del martes a la madrugada, pero como observaba con astucia Omar Torrijos, en política no hay sorpresas sino sorprendidos. Veamos por qué.
Primero, Hillary Clinton hizo su campaña proclamando su orgullo por haber colaborado con la Administración Barack Obama, sin detenerse un minuto a pensar que la gestión de su mentor fue un verdadero fiasco. Sus promesas del “Sí, podemos” quedaron rápidamente sepultadas por las intrigas y presiones de lo que los más agudos observadores de la vida política estadounidense denominan “el gobierno invisible”. Sus tentativas reformistas en el plano doméstico naufragaron sistemáticamente, y no siempre por culpa de la mayoría republicana en el Congreso. Su intención de cerrar la cárcel de Guantánamo se diluyó sin dejar mayores rastros y Obama, galardonado con un inmerecido Premio Nobel, careció de las agallas necesarias para defender su proyecto y se entregó sin luchar. Otro tanto ocurrió con el “Obamacare”, la malograda reforma del absurdo y carísimo e ineficiente sistema de salud de Estados Unidos, fuente de encendidas críticas sobre todo entre los votantes de la tercera edad. No mejor suerte corrió la reforma financiera, luego del estallido de la crisis del 2008 y que, pese a la hojarasca producida por la Casa Blanca y distintas comisiones del Congreso, siguió dejando en pie la impunidad del capital financiero para hacer y deshacer a su antojo. Mientras, los ingresos de la mayoría de la población económicamente activa registraban -no en términos nominales sino reales- un estancamiento de más de veinte años las ganancias del uno por ciento más rico de la sociedad norteamericana crecieron astronómicamente. Tan es así que un autor como Zbigniew Brzezinski, tan poco afecto al empleo de las categorías del análisis marxista, venía hace un tiempo expresando su preocupación porque los fracasos de la política económica de Obama encendiese la hoguera de la lucha de clases en Estados Unidos. En realidad esta venía desplegándose con toda fuerza desde comienzos de los noventas sin que él se diera cuenta. En materia de reforma migratoria Obama tiene el dudoso honor de haber sido el presidente que más migrantes indocumentados deportó, incluyendo un exorbitante número de niños que querían reunirse con sus familias. En resumen, Clinton se ufanaba de ser la heredera del legado de Obama, y aquél había sido un desastre.
Pero, segundo, el legado de Obama no pudo ser peor en política internacional. Se pasó ocho años guerreando en los cinco continentes, y sin cosechar ninguna victoria. Al contrario, la posición relativa de Estados Unidos en el tablero geopolítico mundial se debilitó significativamente a lo largo de estos años. Por eso fue un acierto propagandístico de Donald Trump cuando utilizó para su campaña el slogan de “¡Hagamos que Estados Unidos sea grande otra vez!” Obama propició golpes militares en América Latina (en Honduras, Ecuador, Paraguay) y envió al Brasil a Liliana Ayalde, la embajadora que había urdido el golpe contra Lugo para hacer lo mismo contra Dilma. Atacó a Venezuela con un estúpido decreto diciendo que el gobierno bolivariano era una amenaza excepcional a los intereses y la política exterior de Estados Unidos. Reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba pero no hizo nada para acabar con el bloqueo. Orquestó el golpe contra Gadaffi inventando unos “combatientes por la libertad” que resultaron ser mercenarios del imperio. Y Hillary merece la humillación de haber sido derrotada por Trump aunque nomás sea por su repugnante risotada cuando le susurraron al oído, mientras estaba en una audiencia, que Gadaffi había sido capturado y linchado. Luego de eso, Obama y su Secretaria de Estado repitieron la operación contra Bashir al Assad y destruyeron Siria al paso que, como confesó la Clinton, “nos equivocamos al elegir a los amigos” y dieron origen al tenebroso Estado Islámico. Declaró una guerra económica no sólo contra Venezuela sino también contra Rusia e Irán, aprovechándose del derrumbe del precio del petróleo originado en el robo de ese hidrocarburo por los jihadistas que ocupaban Siria e Irak. Y para contener a China desplazó gran parte de su flota de mar al Asia Pacífico, obligó al gobierno de Japón a cambiar su constitución para permitir que sus tropas salieran del territorio nipón e instaló dos bases militares en Australia para, desde el Sur, cerrar el círculo sobre China.
Con Trump en la Casa Blanca la globalización neoliberal y el libre comercio pierden un aliado crucial. El magnate se manifestó en contra del TPP, habló de poner fin al NAFTA, y se declaró a favor de una política proteccionista, a la vez que propone un acuerdo con Rusia para estabilizar la situación en Siria. Los gobiernos que se ilusionaban pensando que el futuro de nuestro países pasaría por “insertarse en el mundo” vía libre comercio (TTP, Alianza del Pacífico, Acuerdo Unión Europea-Mercosur) más les vale vayan aggiornando su discurso y comenzar a leer a Alexander Hamilton, primer Secretario del Tesoro de Estados Unidos, y padre fundador del proteccionismo económico. Sí, se acabó un ciclo: el del neoliberalismo, cuya malignidad convirtió a Europa en una potencia de segundo orden e hizo que Estados Unidos se internara por el sendero de la decadencia imperial. Paradojalmente, la elección de un xenófobo y misógino millonario norteamericano podría abrir, para América Latina, insospechadas oportunidades para romper la camisa de fuerza del neoliberalismo y ensayar otras políticas económicas. Como diría Eric Hobsbawm, se vienen “tiempos interesantes.”

Fuente: Página 12

sábado, 12 de noviembre de 2016

¿Se termina la globalización?

Por Thierry Meyssan - Durante una importante reunión del Consejo de Seguridad de la ONU realizada el 28 de octubre –reunión que la prensa occidental ha preferido no mencionar–, Estados Unidos se negó a aceptar que la ONU coopere con las organizaciones regionales en las que figuren Rusia y, de hecho, China. Al negarse a aceptar toda cooperación con esos países, negándose por consiguiente a aceptarlos como iguales, Washington opta por la división del mundo en dos bandos y pone fin a la globalización económica.
Moscú convocó una reunión especial del Consejo de Seguridad de la ONU, realizada el 28 de octubre de 2016, sobre las posibilidades de cooperación entre la ONU y las organizaciones regionales. Como presidente del Consejo de Seguridad, el embajador Vitali Churkin había invitado a los secretarios generales de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), el ruso Serguei Ivanov; de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), el general ruso Nikolai Bordyucha; y de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), el tayiko Rashid Alimov.
Los tres secretarios generales expusieron ante el Consejo de Seguridad el trabajo que realizan esas organizaciones: la CEI se ocupa de la cooperación entre los Estados de la antigua Unión Soviética; la OTSC es una alianza militar; y la OCS trabaja a favor de la cooperación regional para estabilizar el Asia Central. Y resaltaron sus aportes a la ONU en la lucha contra el tráfico de droga y contra el terrorismo, dos temas que la retórica internacional señala unánimemente como prioritarios en momentos en que todos saben que son dos males generados y controlados por Estados Unidos.
Todo había comenzado bien y los embajadores de los países miembros del Consejo de Seguridad se felicitaban por aquella bocanada de aire fresco. Pero el clima de la reunión cambió drásticamente con las intervenciones de los embajadores de Ucrania y Estados Unidos. Para evitar que esas tres organizaciones vengan a modificar el actual monopolio de la OTAN y la Unión Europea, los representantes de Ucrania y Estados Unidos acusaron a Rusia de todo tipo de crímenes y denunciaron las tres organizaciones regionales como pantallas del expansionismo ruso. La embajadora de Estados Unidos concluyó que no es por consiguiente posible plantear ningún tipo de cooperación entre la ONU y esas organizaciones, entre las que se encuentra la Organización de Cooperación de Shanghai, lo cual equivale a rechazar también la cooperación con China.
Se reedita así la posición que el mundo ya pudo verse anteriormente durante la conferencia Ginebra 2: en teoría, todos están unidos contra el terrorismo; pero en realidad, Washington no considera el terrorismo como una prioridad y da más importancia a las exigencias de su propio imperialismo. La diferencia es que en esta reunión del Consejo no se trataba de agredir a Siria. Lo que Washington acaba de hacer es asestar una bofetada a Rusia y China.
Así paga el mundo la enorme ambigüedad que rodea la lucha contra el terrorismo desde el año 2001. Y es importante recordar que el terrorismo no es un enemigo sino una forma de lucha a la que recurre el enemigo.
Washington cierra, por lo tanto, la única puerta de salida que se le mantenía abierta. La administración Obama se niega así a reconocer el desarrollo de Rusia, primera potencia militar en materia de guerra convencional, y de China, la primera potencia económica. Se niega a permitir que se modifique la organización unipolar del mundo impuesta a partir de la operación «Tormenta del Desierto», en 1991, y prosigue sus guerras en el Levante y Ucrania solamente para cortar las dos vías de abastecimiento terrestre de China hacia Europa occidental.
Como está consciente de que su posición es insostenible a corto plazo y no desea una guerra mundial, Washington se prepara para dividir el mundo en dos bandos. Pero tampoco quiere un regreso a la guerra fría, donde el mundo era una sola entidad que contaba con dos administraciones. Lo que Washington desea es una nueva estructuración: de un lado, un mundo unipolar gobernado únicamente por Estados Unidos; del otro lado, Estados independientes e insumisos que cooperan entre sí alrededor de Rusia y China; y la menor cantidad posible de contacto entre esos dos mundos. Esta estructuración implica el fin del libre comercio mundial, el fin de la organización del comercio a escala mundial, el fin de la globalización económica y, por consiguiente, un gigantesco retroceso.
Si Washington persistiera en marchar en esa dirección, tendría que acabar retirándose militarmente de Siria y permitiendo el regreso de la paz a ese país –exceptuando la frontera iraquí, donde mantendrá bloqueada la ruta de la seda. Por causa, esta vez, de Estados Unidos, una barrera infranqueable caería sobre el mundo dividiendo la Humanidad tal y como el Muro de Berlín dividió la población de la ciudad que había sido la capital de toda Alemania, separando familias enteras por más de medio siglo. Para los sirios que salieron de su país huyendo de los yihadistas, eso haría muy difícil el regreso a su país y el reencuentro con sus familiares. Para los occidentales, será imposible pasar las vacaciones en Moscú y quizás hasta la compra de ordenadores chinos.

Fuente: Motor Económico

viernes, 11 de noviembre de 2016

Las 7 propuestas de Donald Trump que los grandes medios censuraron... y que explican su victoria

Por Ignacio Ramonet - El éxito de Donald Trump (como el "Brexit" en el Reino Unido, o la victoria del "no" en Colombia) significa primero una nueva estrepitosa derrota de los grandes medios dominantes y de los institutos de sondeo y de las encuestas de opinion. Pero significa también que toda la arquitectura mundial, establecida al final de la Segunda Guerra Mundial, se ve ahora trastocada y se derrumba. Los naipes de la geopolitica se van a barajar de nuevo. Otra partida empieza. Entramos en una era nueva cuyo rasgo determinante es lo 'desconocido'. Ahora todo puede ocurrir.
¿Cómo consiguió Trump invertir una tendencia que lo daba perdedor y lograr imponerse en la recta final de la campaña ? Este personaje atípico, con sus propuestas grotescas y sus ideas sensacionalistas, ya había desbaratado hasta ahora todos los pronósticos. Frente a pesos pesados como Jeb Bush, Marco Rubio o Ted Cruz, que contaban además con el resuelto apoyo del establishment republicano, muy pocos lo veían imponerse en las primarias del Partido Republicano, y sin embargo carbonizó a sus adversarios, reduciéndolos a cenizas.
Hay que entender que desde la crisis financiera de 2008 (de la que aún no hemos salido) ya nada es igual en ninguna parte. Los ciudadanos están profundamente desencantados. La propia democracia, como modelo, ha perdido credibilidad. Los sistemas políticos han sido sacudidos hasta las raíces. En Europa, por ejemplo, se han multiplicado los terremotos electorales (entre ellos, el Brexit). Los grandes partidos tradicionales están en crisis. Y en todas partes percibimos subidas de formaciones de extrema derecha (en Francia, en Austria y en los países nórdicos) o de partidos antisistema y anticorrupción (Italia, España). El paisaje político aparece radicalmente transformado.
Ese fenómeno ha llegado a Estados Unidos, un país que ya conoció, en 2010, una ola populista devastadora, encarnada entonces por el Tea Party. La irrupción del multimillonario Donald Trump en la Casa Blanca prolonga aquello y constituye una revolución electoral que ningún analista supo prever. Aunque pervive, en apariencias, la vieja bicefalia entre demócratas y republicanos, la victoria de un candidato tan heterodoxo como Trump constituye un verdadero seísmo. Su estilo directo, populachero, y su mensaje maniqueo y reduccionista, apelando a los bajos instintos de ciertos sectores de la sociedad, muy distinto del tono habitual de los políticos estadounidenses, le ha conferido un caracter de autenticidad a ojos del sector más decepcionado del electorado de la derecha. Para muchos electores irritados por lo « politicamente correcto », que creen que ya no se puede decir lo que se piensa so pena de ser acusado de racista, la « palabra libre » de Trump sobre los latinos, los inmigrantes o los musulmanes es percibida como un auténtico desahogo.
A ese respecto, el candidato republicano ha sabido interpretar lo que podríamos llamar la « rebelión de las bases ». Mejor que nadie, percibió la fractura cada vez más amplia entre las élites políticas, económicas, intelectuales y mediáticas, por una parte, y la base del electorado conservador, por la otra. Su discurso violentamente anti-Washington y anti-Wall Street sedujo, en particular, a los electores blancos, poco cultos, y empobrecidos por los efectos de la globalización económica.
Hay que precisar que el mensaje de Trump no es semejante al de un partido neofascista europeo. No es un ultraderechista convencional. Él mismo se define como un «conservador con sentido común» y su posición, en el abanico de la política, se situaría más exactamente a la derecha de la derecha. Empresario multimillonario y estrella archipopular de la telerealidad, Trump no es un antisistema, ni obviamente un revolucionario. No censura el modelo político en sí, sino a los políticos que lo han estado piloteando. Su discurso es emocional y espontáneo. Apela a los instintos, a las tripas, no a lo cerebral, ni a la razón. Habla para esa parte del pueblo estadounidense entre la cual ha empezado a cundir el desánimo y el descontento. Se dirige a la gente que está cansada de la vieja política, de la « casta ». Y promete inyectar honestidad en el sistema ; renovar nombres, rostros y actitudes.
Los medios han dado gran difusión a algunas de sus declaraciones y propuestas más odiosas, patafísicas o ubuescas. Recordemos, por ejemplo, su afirmación de que todos los inmigrantes ilegales mexicanos son "corruptos, delincuentes y violadores". O su proyecto de expulsar a los 11 millones de inmigrantes ilegales latinos a quienes quiere meter en autobuses y expulsar del país, mandándoles a México. O su propuesta, inspirada en « Juego de Tronos », de construir un muro fronterizo de 3.145 kilómetros a lo largo de valles, montañas y desiertos, para impedir la entrada de inmigrantes latinoamericanos y cuyo presupuesto de 21 mil millones de dólares sería financiado por el gobierno de México. En ese mismo orden de ideas : también anunció que prohibiría la entrada a todos los inmigrantes musulmanes...Y atacó con vehemencia a los padres de un militar estadounidense de confesión musulmana, Humayun Khan, muerto en combate en 2004, en Irak.
También su afirmación de que el matrimonio tradicional, formado por un hombre y una mujer, es "la base de una sociedad libre", y su critica de la decisión del Tribunal Supremo de considerar que el matrimonio entre personas del mismo sexo es un derecho constitucional. Trump apoya las llamadas "leyes de libertad religiosa", impulsadas por los conservadores en varios Estados, para denegar servicios a las personas LGTB. Sin olvidar sus declaraciones sobre el "engaño" del cambio climático que, según Trump, es un concepto "creado por y para los chinos, para hacer que el sector manufacturero estadounidense pierda competitividad".
Este catálogo de necedades horripilantes y detestables ha sido, repito, masivamente difundido por los medios dominantes no solo en Estados Unidos sino en el resto del mundo. Y la principal pregunta que mucha gente se hacía era : ¿ cómo es posible que un personaje con tan lamentables ideas consiga una audiencia tan considerable entre los electores estadounidenses que, obviamente, no pueden estar todos lobotomizados ? Algo no cuadraba.
Para responder a esa pregunta tuvimos que hendir la muralla informativa y analizar más de cerca el programa completo del candidato republicano y descubrir los siete puntos fundamentales que defiende, silenciados por los grandes medios.
1) Los periodistas no le perdonan, en primer lugar, que ataque de frente al poder mediático. Le reprochan que constantemente anime al público en sus mítines a abuchear a los “deshonestos” medios. Trump suele afirmar: « No estoy compitiendo contra Hillary Clinton, estoy compitiendo contra los corruptos medios de comunicación » . En un tweet reciente, por ejemplo, escribió: « Si los repugnantes y corruptos medios me cubrieran de forma honesta y no inyectaran significados falsos a las palabras que digo, estaría ganando a Hillary por un 20%. »
Por considerar injusta o sesgada la cobertura mediática, el candidato republicano no dudó en retirar las credenciales de prensa para cubrir sus actos de campaña a varios medios importantes, entre otros : The Washington Post, Politico, Huffington Post y BuzzFeed. Y hasta se ha atrevido a atacar a Fox News, la gran cadena del derechismo panfletario, a pesar de que lo apoya a fondo como candidato favorito...
2) Otra razón por la que los grandes medios atacaron con saña a Trump es porque denuncia la globalización económica, convencido de que ésta ha acabado con la clase media. Según él, la economía globalizada está fallando cada vez a más gente, y recuerda que, en los últimos quince años, en Estados Unidos, más de 60.000 fábricas tuvieron que cerrar y casi cinco millones de empleos industriales bien pagados desaparecieron. 3) Es un ferviente proteccionista. Propone aumentar las tasas sobre todos los productos importados. « Vamos a recuperar el control del país, haremos que Estados Unidos vuelva a ser un gran país. », suele afirmar, retomando su eslogan de campaña.
Partidario del Brexit, Donald Trump ha desvelado que, una vez elegido presidente, tratará de sacar a EE.UU. del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés). También arremetió contra el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), y aseguró que, de alcanzar la Presidencia, sacará al país del mismo: « El TPP sería un golpe mortal para la industria manufacturera de Estados Unidos. »
En regiones como el rust belt, el «cinturón del óxido» del noreste, donde las deslocalizaciones y el cierre de fábricas manufactureras dejaron altos niveles de desempleo y de pobreza, este mensaje de Trump está calando hondo.
4) Así como su rechazo de los recortes neoliberales en materia de seguridad social. Muchos electores republicanos, víctimas de la crisis económica del 2008 o que tienen más de 65 años, necesitan beneficiarse de la Social Security (jubilación) y del Medicare (seguro de salud) que desarrolló el presidente Barack Obama y que otros líderes republicanos desean suprimir. Tump ha prometido no tocar a estos avances sociales, bajar el precio de los medicamentos, ayudar a resolver los problemas de los « sin techo », reformar la fiscalidad de los pequeños contribuyentes y suprimir el impuesto federal que afecta a 73 millones de hogares modestos.
5) Contra la arrogancia de Wall Street, Trump propone aumentar significativamente los impuestos de los corredores de hedge funds que ganan fortunas, y apoya el restablecimiento de la Ley Glass-Steagall. Aprobada en 1933, en plena Depresión, esta ley separó la banca tradicional de la banca de inversiones con el objetivo de evitar que la primera pudiera hacer inversiones de alto riesgo. Obviamente, todo el sector financiero se opone absolutamente al restablecimiento de esta medida.
6) En política internacional, Trump quiere establecer una alianza con Rusia para combatir con eficacia a la Organización Estado islámico (ISIS por sus siglas en inglés). Aunq
ue para ello Washington tenga que reconocer la anexión de Crimea por Moscú.
7) Trump estima que con su enorme deuda soberana, los Estados Unidos ya no disponen de los recursos necesarios para conducir una politica extranjera intervencionista indiscriminada. Ya no pueden imponen la paz a cualquier precio. En contradiction con varios caciques de su partido, y como consecuencia lógica del final de la guerra fría, quiere cambiar la OTAN: « No habrá nunca más garantía de una protección automática de los Estados Unidos para los países de la OTAN. »
Todas estas propuestas no invalidan en absoluto las inaceptables, odiosas y a veces nauseabundas declaraciones del candidato republicano difundidas a bombo y platillo por los grandes medios dominantes. Pero sí explican mejor el por qué de su éxito.
En 1980, la inesperada victoria de Ronald Reagan a la presidencia de Estados Unidos había hecho entrar el planeta en un Ciclo de cuarenta años de neoliberalismo y de globalización financiera. La victoria hoy de Donald Trump puede hacernos entrar en un nuevo Ciclo geopolítico cuya peligrosa característica ideológica principal –que vemos surgir por todas partes y en particular en Francia con Marine Le Pen – es el 'autoritarismo identitario'. Un mundo se derrumba pues, y da vértigo.
 
Cuenta de Facebook del autor, ex director de Le Monde Diplomatique

jueves, 10 de noviembre de 2016

Restauración neoliberal y el desafío de la desigualdad social en la región

Por Andrés Mora Ramírez - El camino que ahora emprenden Mauricio Macri en Argentina y Michel Temer en Brasil, aplaudido por la derecha criolla y que se nos presenta como el único futuro posible, no es otra cosa sino la regresión a un pasado empobrecedor y excluyente: tal es la utopía perversa que hoy enuncian los ideólogos del capitalismo salvaje.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) acaba de publicar un valioso informe titulado La matriz de la desigualdad social en América Latina, en el que, partir de la conceptualización de la desigualdad como fenómeno complejo, histórico y estructural de nuestros países, y con el apoyo de los datos estadísticos, profundiza en el análisis de algunas dimensiones o “ejes estructurantes de la profunda y persistente desigualdad social que caracteriza a nuestra región”, a saber: la condición socioeconómica (la clase social); las desigualdades étnicas y raciales y su relación con las desigualdades de género; las desigualdades a lo largo del ciclo de vida; y las desigualdades territoriales.
La divulgación de este documento llega en un momento oportuno, toda vez que, en un contexto regional signado por el avance de la restauración conservadora y neoliberal, las acciones políticas y económicas de las fuerzas de derecha que han llegado al poder –unos por la vía de las elecciones y otros por el golpismo de nuevo patrón- amenazan seriamente la sostenibilidad de los avances en materia de desarrollo social y humano alcanzados durante los últimos 15 años, especialmente por los gobiernos progresistas y nacional-populares.
CEPAL reconoce que la reducción de la desigualdad alcanzada en períodos recientes tuvo un fuerte componente de voluntad y decisión política, en contexto económico favorable para América Latina, toda vez que “los gobiernos de los países de la región dieron una alta prioridad a los objetivos de desarrollo social y promovieron políticas activas de carácter redistributivo e incluyente”. En efecto, entre los años 2000 y 2014 la pobreza bajó sustancialmente, al pasar de un 43,9% a un 28,2%; en tanto que la indigencia o pobreza extrema se redujo de un 19,3% a un 11,8%, en virtud del “aumento de los ingresos de los hogares a causa de la mejora del mercado de trabajo (disminución de la tasa de desocupación, aumento de los ingresos laborales e incremento de la formalización y de la participación laboral de las mujeres) y por la expansión del gasto público social y de las políticas de lucha contra la pobreza, entre ellas, las transferencias monetarias”.
Sin embargo, esto todavía no es suficiente, y se requieren cambios de más hondas repercusiones en nuestras sociedades. “Como muestra la experiencia histórica y reciente de América Latina y el Caribe -dice el informe-, si bien el crecimiento económico es un factor fundamental para la reducción de la pobreza, la desigualdad puede limitar significativamente ese proceso. Sin un cambio en la distribución del ingreso, incluso los altos niveles de crecimiento son insuficientes para reducir la pobreza en forma sostenible”.
Frente a esta realidad, que afecta con mayor dureza a los indígenas, a los afrodescendientes; a las mujeres, a los niños y adultos mayores; y a los jóvenes excluidos de los sistemas educativos y precarizados en los mercados de trabajo, CEPAL formula ocho recomendaciones -a manera de desafíos- para los gobiernos latinoamericanos:

1) articular la política económica, la ambiental y la social, “supone lidiar con la cultura y la economía política de los intereses que históricamente han dificultado este tipo de transformaciones en la región”;

2) desarrollar políticas públicas con enfoque de derechos y ciudadanía social, esto es, “que todas las personas, por el solo hecho de ser parte de la sociedad, tienen pleno derecho a acceder al bienestar social”;

3) construir políticas de desarrollo bajo el principio de universalidad sensible a las diferencias, “para romper las barreras de acceso a los servicios sociales y al bienestar que enfrentan las personas que se encuentran en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, las mujeres, los afrodescendientes, los pueblos indígenas, las personas que residen en áreas rezagadas, las personas con discapacidad y los migrantes, así como los niños, los jóvenes y los ancianos”;

4) el fortalecimiento de la institucionalidad social, con miras a “reforzar la sostenibilidad de las políticas sociales como políticas de Estado y no solo de gobierno;

5) la promoción de la cohesión territorial por medio de políticas sociales;

6) la mejora en las bases de datos y los indicadores estadísticos para la toma de decisiones;

7) la protección del gasto social y el resguardo de los ingresos tributarios frente a “una elite activa y con poder de veto” en nuestros países, que se opone sistemáticamente al pago de impuesto; y por último,

8) la necesidad de “transitar de la cultura del privilegio a una cultura de la igualdad”, que restituya la igualdad y dignidad de “aquellos cuyos derechos sociales han sido vulnerados durante siglos y que se han visto invisibilizados, en condiciones de exclusión y segregados por un sistema que favorece los privilegios de unos en desmedro de otros”.

Lo social sigue siendo el gran horizonte emancipador de nuestra época. Por eso, con todas las limitaciones y errores que se les pueda señalar, debe reconocerse que fueron los gobiernos progresistas y nacional-populares los que empezaron a andar un vía diferente en el combate de la pobreza y la desigualdad, lejos del dogmatismo economicista de los neoliberales, propia de los años 1990.
Y también fueron ellos quienes dieron pasos, más o menos consistentes, en la dirección que sugiere CEPAL. Por el contrario, el camino que ahora emprenden Mauricio Macri en Argentina y Michel Temer en Brasil, aplaudido por la derecha criolla y que se nos presenta como el único futuro posible, no es otra cosa sino la regresión a un pasado empobrecedor y excluyente: tal es la utopía perversa que hoy enuncian los ideólogos del capitalismo salvaje.

(*) Académico e investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos y del Centro de Investigación y Docencia en Educación, de la Universidad Nacional de Costa Rica.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Donald Trump gana elecciones presidenciales en Estados Unidos

Washington, 9 nov (PL) - El republicano Donald Trump resultó hoy vencedor en las elecciones, acumulando 276 votos electorales, lo que le abre el camino para convertirse en el presidente número 45 de Estados Unidos.
Trump superó la cantidad de votos electorales necesarios -270- y acumuló 56 millones 959 mil 821 votos, superando por más de un millón a su rival demócrata Hillary Clinton.
Después de una enconada lucha de 10 meses, Trump dejó en el camino a 14 contendientes en las primarias republicanas, y se enfrascó en una tensa batalla política contra Clinton, matizada por ofensas, escándalos, ataques personales y amenazas.
Donald John Trump nació en la ciudad de Queens, Nueva York, el 14 de junio de 1946 y es un acaudalado multimillonario, presidente de la Trump Organization y fundador de la empresa de hoteles y juegos de azar Trump Entertainment Resorts.
Entre sus propuestas políticas, planteó la construcción de un muro a lo largo de la frontera con México y una política dura contra la inmigración ilegal, además de una prohibición temporal de la entrada de musulmanes en los Estados Unidos.
Aboga además por modificar la política comercial del país y fortalecer la producción nacional en detrimento de la deslocalización, en consonancia con posiciones proteccionistas.
Uno de los puntos más criticados durante su campaña política fueron sus expresiones ofensivas hacia las mujeres, que se acentuó después que hizo público un vídeo que mostraba sus abusos sexuales años atrás.
En caso de ser refrendada su victoria electoral, Donald Trump ocupará la oficina Oval de la Casa Blanca a partir de enero de 2017, para dirigir al país en los próximos cuatro años, junto a Mike Pence, como vicepresidente.

Fuente: Prensa Latina

Triunfo opositor en Puerto Rico: el nuevo gobernador promete que la isla dejará de ser una colonia y se convertirá en un estado de Estados Unidos

Rosselló asegura que será el primer gobernador del estado 51

Por Bárbara J. Figueroa Rosa - Con un arrollador triunfo el doctor Ricardo Rosselló se convirtió en el gobernador electo de Puerto Rico, una contienda que festejó en grande pues su Partido Nuevo Progresista (PNP) arrasó también en los cuerpos legislativos y su compañera de papeleta Jenniffer González, ocupará la silla de comisionada residente en Washington. Y ojo, prometió nuevamente que será el “último gobernador” en la colonia de Puerto Rico y el primero en un país que convertirá durante los próximos cuatro años en estado de la nación americana.
“Llegó el momento del cambio para Puerto Rico, llegó el momento de enfrentar la crisis y echar hacia adelante. Llegó el momento de aspirar a la igualdad plena como ciudadano que solo nos otorga siendo el estado 51 de la nación americana…Estoy profundamente agradecido del honor que ustedes, el pueblo de Puerto Rico, me han brindado a mí para servirles como su nuevo Gobernador”, fueron sus primeras expresiones al dirigirse a sus huestes en las afueras de la sede del PNP, en Hato Rey, donde una multitud lo recibió entre besos, abrazos y selfies bajo una incesante lluvia. Lo acompañaban su esposa Beatriz Araizaga y sus padres Pedro Rosselló y Maga Nevares.
Aún cuando los líderes de la Palma celebraron su triunfo desde tempranas horas de la tarde -cuando comenzó a marcarse la tendencia que colocó a Rosselló en la delantera frente al más fuerte de sus contrincantes, el candidato del Partido Popular Democrático (PPD), David Bernier- no fue hasta pasadas las 8:00 de la noche que el gobernador electo llegó a su comité central. Finalmente, al cierre de esta edición la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) había contabilizado el 96% de los votos y adjudicaba a Rosselló 647,430 sufragios a su favor, unos 44 mil más que los atribuidos para Bernier.
Previo a su arribo, conversó por teléfono con Bernier. Fue un intercambio de palabras “corto pero genuino”, según dijo al aseverar que el candidato popular se puso a su disposición para trabajar por Puerto Rico. También habló por celular con el gobernador Alejandro García Padilla, quien lo felicitó y discutió con él brevemente sobre lo que se prevé sea el proceso de transición de gobierno. “Queremos ver la realidad de lo que está ocurriendo y ha ocurrido por los pasados cuatro años y a base de esa realidad comenzar a construir un nuevo Puerto Rico”.
De hecho, dijo que la transición comenzará tan pronto como hel miércoles y espera que sea una “transparente”.
Agregó que en los dos meses que restan para la toma de posesión aprovechará el tiempo para renegociar la deuda que tiene en quiebra al Estado Libre Asociado y organizar la asamblea legislativa para que se comience a ejecutar proyectos desde el primer día de su Administración.
“Mañana (hoy) también comenzamos el diálogo con la Junta de Control Fiscal para tener una transición clara y velar por los mejores intereses de nuestra gente”, añadió Rosselló quien hace historia con su victoria pues es la primera vez en la historia del país que un hijo de un ex primer mandatario también gana la gobernación en la isla. Rosselló (padre) gobernó de 1992 al 2000.
Prometió que no someterá al país a la “medicina marga” de despidos como ocurrió bajo la incumbencia de Luis Fortuño con la Ley 7. Dijo que, en su lugar, confía en visualizar al Gobierno como un “Empleador Único” dentro de una plataforma en la que se puedan movilizar los servidores públicos a los espacios profesionales en los que haga falta el talento.
De otra parte, expresó su agradecimiento a su equipo de trabajo e incluyó a la comisionada residente en Washington electa, la actual legisladora Jenniffer González Colón.
“Estoy agradecido que vamos a tener a una mujer extraordinaria en Washington que va luchar por los puertorriqueños y por la estadidad”, expresó.
Antes de despedirse del público que le aclamó una “bailadita” y que besara apasionadamente a su esposa Beatriz, Rosselló mencionó nuevamente el asunto de status de Puerto Rico con grandes expectativas como gobernante.
“Mañana comenzamos 55 días de transición que culminarán el 2 de enero de 2017 cuando tendré el honor y privilegio de juramentar como el último gobernador de la colonia de Puerto Rico y como el primer gobernador del estado 51 de la nación americana. Ahí es que empieza la trayectoria y hay grandes retos para Puerto Rico, pero los vamos a superar”, exclamó hacia el tumulto de gente. De hecho, el PNP siempre sostuvo que un voto hacia su partido era un voto a favor de la estadidad, un hecho que luce en terreno fértil tras las distintas movidas del Congreso y del Tribunal Supremo de Estados Unidos que dejaron al desnudo la condición colonial de Puerto Rico.
Su primer conferencia de prensa como gobernador electo
En un aparte con la prensa Rosselló conversó sobre los resultados de las elecciones en las alcaldías pues, a pesar de que el PNP recibió un apoyo monumental en el área ejecutiva y la legislativa, sólo 33 de los 78 municipios resultaron ser de la Palma.
“Eso hay que evaluarlo caso por caso. Se ganaron unas y se perdieron otras…. Peor ahí tenemos triunfos como la alcaldía de Cataño y la de Aguas Buenas”, expresó quien terminada la conferencia de prensa fue bendecido por una oración realizada por el reverendo Jorge Raschke.
En cuanto al masivo apoyo logrado por los candidatos independientes, dijo que esa fue la respuesta del pueblo luego de tener en los últimos cuatro años “el peor gobierno de nuestra historia moderna”.
“En esa búsqueda de nuevas alternativas nosotros también estábamos, pero hubo otros candidatos que abonaron a la discusión y siempre les di la bienvenida. Creo que todo esto tiene un resultado positivo para la democracia”, expresó al agregar que pudo hablar con el doctor José Vargas Vidot, quien quiso felicitarlo personalmente y se puso a su disposición para ayudarlo.
De otra parte, no quiso mencionar a quién favorecería para presidir los cuerpos legislativos pues ese es un asunto “que le dejaré al colegiado”.

Fuente: Primera Hora

martes, 8 de noviembre de 2016

Otra vez el gobierno turco… se agrava el autoritarismo del régimen de Erdogan

Comunicado de Prensa Centro Armenio - La comunidad armenia de la República Argentina manifiesta su profunda preocupación y rechazo a la persecución política que está llevando a cabo en Turquía el régimen del presidente Recep Tayyip Erdogan contra dirigentes y medios opositores a su gobierno. Esta situación se ha agravado tras el fallido intento de golpe de Estado de julio pasado –cuyos pormenores no han sido aún del todo esclarecidos– y ha llegado a un punto extremo la semana pasada con la detención de doce diputados del Partido Democrático de los Pueblos (HDP), dos alcaldes de Diyarbakir y nueve periodistas del diario Cumhuriyet (sumando un total de 142 periodistas arrestados desde julio), coincidentes en una visión crítica hacia el autoritarismo de Erdogan.
Este sesgo tiránico del gobierno turco no se limita a políticos y periodistas opositores, sino que está afectando al conjunto de la población, ya que se ha restringido el acceso público a internet y a las redes sociales.
El accionar autoritario y la coartación de la libertad de expresión ya forman parte de una conducta sistemática del gobierno de Erdogan y configuran un panorama que se está tornando seriamente preocupante para las minorías de la región, de las que forman parte los armenios que viven allí.
Garo Paylan, diputado de origen armenio en el parlamento turco en representación del HDP, comparó la situación actual que se vive en aquel país con el arresto de políticos e intelectuales armenios el 24 de abril de 1915 por parte de las autoridades del imperio turco-otomano, hecho que dio inicio al Genocidio Armenio que provocó un millón y medio de víctimas. “Hoy es 24 de abril de 1915”, señaló Paylan luego de la detención de los parlamentarios del HDP.
Advertimos sobre la grave situación que se está viviendo en Turquía. Exigimos la inmediata liberación de todos los políticos y periodistas arrestados y llamamos al gobierno argentino a adherir a las condenas internacionales como las de la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Europea, y pronunciarse firmemente en contra de las persecuciones y las restricciones a la libertad de expresión del gobierno de Erdogan para evitar las consecuencias desastrosas que se generaron después de cada giro autoritario en el país, como demuestra su historia más reciente.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Daniel Ortega gana presidenciales en Nicaragua con más del 72 %

El representante del Frente Sandinista de Liberación Nacional obtuvo el apoyo popular del 72,3 por ciento de los votantes.
El mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, uno de los gobernantes más populares en la historia del país centroamericano, fue nuevamente electo este domingo como presidente constitucional. El excomandante sandinista alcanzó la victoria con el 72,1 por ciento de los votos, de acuerdo con los datos preliminares ofrecidos por el organismo que rige el poder electoral en Nicaragua.
La popularidad que goza el líder nicaragüense se reflejó en las calles este domingo cuando miles de simpatizantes anticipando su victoria se concentraron en las principales vías y plazas de Managua para esperar los resultados finales y celebrar su reelección.
Los sondeos electorales no se equivocaron al posicionar al jefe de Estado como un amplio favorito junto a su primera dama y ahora nueva vicepresidenta Rosario Murillo, una dupla que tomará posesión de su nuevo mandato el próximo 10 de enero de 2017 hasta el año 2022.
Ortega fue reelecto con el 72,1 por ciento de los votos, luego del escrutinio del 66,3 por ciento de las mesas.
En segundo lugar, se ubicó Maximino Rodríguez, del opositor Partido Liberal Constitucionalista (PLC), con el 14,2 por ciento de los votos.
Roberto Rivas, presidente del Consejo Supremo Electoral, informó durante el segundo parte que se registró un 65,8 por ciento de participación.
Los centros de votación de Nicaragua cerraron a las 18H00 hora local (00H00 GMT).
Para los comicios generales de este domingo fueron convocados alrededor de cuatro millones de nicaragüenses para escoger al presidente y vicepresidente de la República, así como a 20 diputados nacionales, 70 a escala departamental y regional y 20 al Parlamento Centroamericano.
El próximo informe sobre los resultados electorales se conocerá este lunes sobre las 11H00 hora local.


Fuente: Telesur

sábado, 5 de noviembre de 2016

Entra en vigencia el acuerdo por el Cambio Climático

Celine Serrat (AFP) - La presidencia de Francia se congratuló de que este sea "un día histórico para el planeta".

Menos de un año después haber sido adoptado en París, el primer acuerdo mundial para evitar la agravación del cambio climático entra en vigor este viernes, tres días antes de la conferencia de Marrakech, donde se tratará de su aplicación.
"Esta rápida entrada en vigor es un signo político claro sobre el hecho de que todos los países del mundo están comprometidos en una acción global decisiva contra el cambio climático", declararon en un comunicado Patricia Espinosa, la responsable del clima en la ONU, y Salaheddine Mezouar, el ministro marroquí de Exteriores, que presidirá la nueva conferencia, llamada COP22, que empieza el lunes.
La presidencia de la República francesa, por su parte, saludó "un día histórico para el planeta".
Para entrar en vigor, el acuerdo necesitaba haber sido ratificado por 55 países que representaran al menos el 55% de las emisiones de efecto invernadero. Un objetivo que se logró más rápido de lo previsto, en octubre, permitiendo que el acuerdo entre en vigor ahora.
De momento 92 de los 192 países que firmaron el acuerdo ya lo han ratificado.
Para celebrar su entrada en vigor, París, que el año pasado acogió la COP21, iluminará este viernes de color verde la Torre Eiffel, el Arco de Triunfo y los muelles del Sena. También habrá edificios iluminados en otras ciudades del mundo como Marrakech, Nueva Delhi, Sao Paulo y Adelaida.
A pesar de la rapidez de la adopción del texto, los países tendrán que hacer todavía grandes esfuerzos para lograr el objetivo de limitar por debajo de los 2º centígrados el aumento global de la temperatura.
Hacia actividades de "bajo (o nulo) carbono"
Les climatólogos recuerdan que la temperatura media del planeta ya ha subido cerca de 1º -mucho más en zonas como el Ártico o el Mediterráneo- por lo que el tiempo apremia.
Para llegar a limitar el cambio climático por debajo de 2°C, las emisiones de gases de efecto invernadero tienen que dejar de aumentar y luego reducirse entre un 40 y 70% entre 2010 y 2050, según los expertos.
"Ahora que el mundo se reunirá en Marrakech, tenemos que recuperar el sentimiento de urgencia que teníamos hace un año" en París, dijo en un comunicado Jim Yong Kim, el presidente del Banco Mundial, que recuerda que el desafío del clima "crece cada día".
Limitar las emisiones mundiales y luego reducirlas supone un giro radical y a gran escala para abandonar las energías fósiles (petróleo, carbón y gas) y potenciar las energías verdes.
También serán necesarias grandes inversiones para que los sectores de la vivienda, los transportes o la industria consuman menos así como nuevas políticas en agricultura y alimentación.
"A corto plazo, y como mínimo en los próximos 15 años, tenemos que aplicar reducciones sin precedentes de las emisiones y hacer esfuerzos para construir sociedades que puedan resistir al cambio climático", dijeron el viernes Patricia Espinosa y Salaheddine Mezouar.
En concreto, los países tendrán que hacer más de lo que prometieron en el acuerdo de París, que incluye también un mecanismo para revisar al alza los objetivos de reducción.
Esta cuestión será tratada en la cumbre de Marrakech aunque parece demasiado pronto para que se acuerden nuevos objetivos de reducción.
La COP22 también tratará de la cuestión de la financiación, en particular de las ayudas públicas de 100.000 millones de dólares prometidas a los países en desarrollo.
En efecto, solamente una reorientación de los flujos financieros mundiales hacia actividades de "bajo carbono" (poco emisoras o no emisoras de CO2) podrá asegurar un desarrollo "limpio" de los países, según la ONU, algo que exigirá enormes inversiones.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Santos destaca el ejemplo del Acuerdo de Paz en Irlanda del Norte

El presidente colombiano vista ese país en el marco de su gira por Gran Bretaña.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, destacó este jueves en Belfast la prosperidad alcanzada por Irlanda del Norte a raíz del acuerdo de paz que suscribió en 1998 y señaló que debe ser un ejemplo para los colombianos.
"Ustedes son un ejemplo por lo han que logrado, lo han hecho, lo siguen haciendo y esa es la inspiración que nosotros encontramos en ustedes", dijo Santos durante su intervención en el Museo Titanic Belfast, una de las últimas visitas que realiza durante su visita de Estado a Reino Unido, al cual fue invitado por la Reina Isabel II.
Al ahondar en la importancia que reviste la paz para un país, Santos destacó "los enormes cambios" que Irlanda del Norte ha visto "en su economía, en su vida cotidiana".
El mandatario espera que los mismos cambios puedan ser posibles una vez que su Gobierno logre la paz definitiva con la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
"Espero que el pueblo colombiano pueda ver lo que ha sucedido aquí en Belfast, que pueda ver cómo la inversión ha permitido transformar la ciudad de Belfast, cómo se fortaleció el empresariado", aseveró.
Irlanda del Norte vivió un sangriento conflicto sectario de 30 años entre católicos, partidarios de que la provincia se una a la República de Irlanda y protestantes, leales al Reino Unido, que acabó en 1998 con el Acuerdo de paz de "Viernes Santo".
El jefe de Estado colombiano subrayó que la paz no es solamente la ausencia de guerra e hizo referencia a la importancia de la inversión en políticas sociales que requieren de una economía fuerte.
"Estamos seguros que la paz nos dará el dinamismo económico para hacer la inversión social que todos anhelamos", sostuvo Santos, quien señaló, además, que con la paz el crecimiento de la economía colombiana oscilaría entre el 8 y el 12 por ciento.
La implementación de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las FARC se encuentra detenida luego de que el domingo 2 de octubre el 50,21 por ciento de los colombianos votó "No", en contra de los mismos, mientras que el 49,78 por ciento los respaldó a través del "Sí" en un plebiscito.
El Gobierno y las FARC desarrollaron una mesa de diálogos por cerca de cuatro años en La Habana con el objetivo de poner fin a una confrontación armada de más de medio siglo de existencia, pero ante el triunfo del "No" ha sido necesario sentarse de nuevo a la mesa para atender las peticiones de los sectores que rechazaron el primer acuerdo. 

jueves, 3 de noviembre de 2016

Venezuela: El Imperio se ha quedado con las ganas

Por Carlos Aznárez (*) - El día en que en un futuro no muy cercano algún historiador se apreste a intentar describir lo que ha sido la última quincena de octubre  en Venezuela, no dejará de asombrarse por la profusión de datos tendientes a demostrar la fragilidad en que parecía encontrarse el gobierno revolucionario. Todos los grupos de poder locales e internacionales apuntaban a la cabeza de un proceso que se ha ido convirtiendo en referencia ineludible a la hora de hablar de resistencia y lucha frontal contra el Imperio.
Vale la pena insistir: dos semanas atrás parecía que la oposición venezolana (la que se dice “moderada” y la más ultra) habían decidido generar la ofensiva final para provocar el derrocamiento del gobierno legítimo de Nicolás Maduro. No sólo hubo un serio intento de golpe parlamentario, abortado al ser expuesto en la superficie local e internacional por la precisa y contundente movilización de un puñado de chavistas que hicieron lo que tenían que hacer, es decir, ocupar la Asamblea Nacional por un periodo corto de tiempo pero que alcanzó para generar conciencia al resto de los seguidores del gobierno sobre los peligros que estaban acechando en ese momento.
Inmediatamente, se descargó toda una batería opositora de acciones: un grupo de diputados ligados a la MUD (Mesa de Unidad Democrática) intentaron iniciar un juicio político a Maduro, otros convocaron a “tomar Caracas y Venezuela entera” y finalmente varios de los secuaces del golpista preso, Leopoldo López, lanzaron guarimbas que dejaron un muerto y varios heridos. A su vez, el terrorismo mediático se relamía, lanzando títulos “catástrofe” sobre “el caos y el estado de disolución que impera en Venezuela”.
Sin embargo, esta oposición que desde hace tiempo no da pie con bola, a pesar de recibir suculentas partidas de dinero de sus amigos de Washington y Miami, se encontró con cuatro factores que en sus delirantes planes desestabilizadores no figuraban como posibles. Por un lado, el punto de inflexión que significó el “empujoncito” dado por el Papa Francisco a la hasta ese entonces alicaída Mesa de diálogo. Tras recibir una veloz pero oportuna visita de Maduro, el Vaticano decidió jugar fuerte y sin pérdida de tiempo nombró a un representante para que apurara las conversaciones entre el Gobierno y la MUD.
Por otro lado, el pueblo, ese factor fundamental en todos estos años de Revolución Bolivariana, no dejó la calle ni un solo día, generando una respuesta de gigantesca solidaridad con su Presidente y dando una fuerte señal interna y también dirigida a quienes conspiran en el exterior. “Si lo intentan, nos van a encontrar. Si quieren dialogar, bien, si optan por la violencia, les responderemos con la unidad de nuestras organizaciones y la contundencia de nuestras autodefensas”, sintetizó el pensamiento existente por abajo el responsable de una de las organizaciones populares de Caracas. Lo decía, a sabiendas que en cada barrio, en cada comuna, en cada sitio de trabajo, había hombres y mujeres dispuestas a defender todo lo que en estos años se ha conquistado.
El tercer elemento, tiene que ver con el estruendoso fracaso de las “operaciones” internacionales de desestabilización. Tanto las llevadas adelante por el secretario de la OEA, Luis Almagro, como por la “triple alianza neoliberal” de Mauricio Macri, el ilegítimo Temer y Horacio Cartes, desde el Mercosur, sumado a cada una de las estratagemas orquestadas por Estados Unidos, el Comando Sur y sus aliados europeos (con España a la cabeza) para mostrar -medios hegemónicos mediante- que “la dictadura de Maduro” se estaba viniendo abajo.
El cuarto y fundamental tema surgió de esa nueva demostración de fidelidad al orden establecido y respaldo a la conducción presidencial surgido de las Fuerzas Armadas Bolivarianas. La imagen que recorrió el mundo, mostrando al ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, rodeado de los altos mandos uniformados, impactó de lleno en quienes conspiraban maliciosamente. Si hay un elemento por el que Hugo Chávez se preocupó personalmente para enaltecer y subordinar a los intereses del conjunto, ese fue precisamente el cuerpo militar. Tras su partida, esos valores se fueron convirtiendo en un ariete más que necesario para enfrentar la batalla declarada contra Venezuela. Esa escalada que el propio Padrino López definió como “global” y enmarcada en la perspectiva de “guerra de cuarta generación” con ataques asimétricos y a gran escala. Todas esas embestidas, más seguramente los intentos, por parte del enemigo, de cooptar, comprar y presionar a los hombres y mujeres de las tres armas, chocaron contra un auténtico búnker de dignidad y patriotismo.
Por lo tanto, no hubo golpe, ni derrocamiento, ni tragedia nuestramericana. Nada de lo previsto por los halcones estadounidenses ni los cuervos locales ocurrió realmente. A cambio, uno a uno, mansitos y en fila, convencidos que otra vez habían calculado muy mal los tiempos y la capacidad de reacción del pueblo venezolano, los jerarcas de la MUD se fueron sentando en la mesa convocada por el gobierno. Algunos díscolos expresaron su descontento hacia los primeros concurrentes, pero poco a poco el clima contemporizador se extendió al resto y hasta el propio Ramos Allup, quien había jurado mil veces no sentarse a ninguna mesa convocada por Maduro, comenzó a enrollar sus discursos y reconoció que “ahora es tiempo de diálogo”.
A esta altura de los acontecimientos, queda claro que el chavismo ha ganado este importante round de una pelea que sin duda ha de seguir, pero que la victoria actual le permitirá afrontar los nuevos desafíos con mayor soltura y solidez. Eso en lo que hace a los enemigos externos, pero sin duda este empuje recibido deberá servir también para revalorizar el patio interno en cuanto a tomar medidas urgentes para que el proceso revolucionario se siga profundizando, asumiendo el legado del Comandante Chávez.
El hecho de dialogar con quienes han intentado desestabilizar y boicotear al Gobierno y por ende al mismo pueblo, no deberá significar que se descuide ni un minuto a los que han venido poniendo el cuerpo día a día para que la Revolución no se detenga. Ningún atajo hacia posiciones social demócratas o postergaciones de las definiciones revolucionarias surgidas en cada uno de los documentos forjados en la lucha de todos estos años, son recomendables en un momento en el que el pueblo está dando luz verde para seguir avanzando.
Finalmente, esta importante buena noticia llegada desde Venezuela, sirve también para levantar el ánimo de los pueblos del resto del continente, hoy duramente golpeados por la ofensiva derechista regional. Cuando la locomotora neoliberal parecía imparable, el pueblo venezolano ha demostrado una vez más que sólo luchando “se consigue lo imposible”. Por eso ganó la calle, se abrazó con sus uniformados, y con el Presidente Maduro al frente, le cortó el paso y la hizo retroceder. Esta vez, el Imperio se ha quedado con las ganas.

(*) Director de Resúmen Latinoamericano

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Cómo Bolivia construyó su propio orden económico

Por Alfredo Serrano Mansilla (*) - Bolivia camina por su propio carril. Este año acabará con un crecimiento del PIB por encima del 4,5%. En un momento de contracción económica mundial, de vientos en contra, el país andino crece sostenidamente. ¿Por qué? La razón es bien sencilla: Evo Morales no confió jamás en los ciclos de la economía mundial.

Desde el inicio de su mandato en el año 2006, Bolivia construyó un orden económico propio. En absoluto autárquico ni desconectado del mundo. Todo lo contrario: un modelo económico vinculado con el exterior pero en forma soberana e inteligente. Lo primero fue la nacionalización de los hidrocarburos, fundamental para edificar una casa propia. Justa en clave social y eficaz en materia económica. Se rompe así el mito de que cualquier nacionalización merma capacidad de crecimiento. Bolivia multiplicó su PIB nominal por cuatro en este tiempo. Y aún continúa en su ciclo largo de crecimiento pese a la coyuntura internacional.
A medida que el gobierno de Evo fue repotenciando el papel del Estado en la economía, tampoco huyeron las inversiones extranjeras directas ni hubo fuga de capitales. El ahorro interno creció a niveles históricos. Hoy en día Bolivia presume de tener reservas (38% PIB) para afrontar efectivamente el actual 'shock' externo negativo. Pero no es únicamente ahorro público, también hay un significativo crecimiento del ahorro privado. En total, contemplando todas las fuentes, Bolivia posee un ahorro de 48.000 millones de dólares. Muy por encima de su PIB (38.000 millones de dólares). Lo que le permite apalancar inversiones productivas para los próximos años. Tiene colchón suficiente para sortear la restricción externa.
Bolivia optó por una economía eficazmente precavida. No arrastrada por los vaivenes de los precios de las materias primas. Supo construir su cinturón de seguridad sin necesidad de sacrificar derechos sociales. Lo hizo gracias a una deliberada intención de conformar un mercado interno. La redistribución de la riqueza, además de satisfacer principios de justicia social, fue indispensable como método para ampliar la demanda interna. El consumo creció gracias a un incremento de los ingresos a lo largo de toda la distribución. Las políticas activas de empleo y los programas sociales para niños (Bono Juancito Pinto), mayores (Renta Dignidad) y mujeres embarazadas (Bono Juana Azurduy) fueron cruciales para este logro. Según el propio Banco Mundial, Bolivia es campeón planetario en mejorar los ingresos para el 40% de la población más pobre. El país se fue desendeudando socialmente sin mayor endeudamiento financiero; la deuda pública actualmente es del 19% del PIB. Y además, la inversión pública no paró de crecer pasando de 879 millones de dólares en 2006, a los 6.396 millones de dólares proyectados en los Presupuestos Generales del Estado para 2016. Este aumento de la inversión pública ha llegado hasta el punto que la formación bruta de capital fijo es mayor hoy en día que el volumen destinado a los salarios públicos.
La política económica boliviana no obedece a ningún manual. Tomó su propio camino mezclando un poco de todo con muy buenos resultados macroeconómicos. Tras ello, existe una indudable explicación: la política. Este éxito económico es fruto de una buena gestión técnica sometida a criterios políticos acertados e innegociables. Ejemplo de esto fue el serial de nacionalizaciones que Evo decidió a lo largo de esta década. En el sector minero, el Estado en promedio se queda con el 50-55% del excedente generado; en el sector hidrocarburífero, con el 85-93%. Se demuestra así que las decisiones políticas a favor de las mayorías no están reñidas con la eficacia económica. En el caso boliviano, la bonanza macroeconómica no viene acompañada de malestar microeconómico, ni austeridad social. Se impone la 'evoconomía': llegar a la meta pero sin rezagados ni excluidos. 

(*) Actual Director Ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano Geopolítico (CELAG), doctor en Economía por Universidad Autónoma de Barcelona (España). Postdoctorado en Université Laval (Québec, Canadá). Asesor de Telesur para Economía y Geopolítica en América Latina. Actual Director de la Línea Investigación Análisis Coyuntural y Desafíos Estratégicos de la Economía Venezolana, en el Grupo de Investigación Social Siglo XXI. Profesor de Posgrado y Doctorado en universidades internacionales (Universidad Mayor de San Andrés y Universidad Andina (Bolivia). Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). FLACSO Ecuador, Instituto Altos Estudios Nacionales (Ecuador), Universidad Magdalena (Colombia), en UNAM y CIAD (Universidad de Hermosillo) (México)). Investigador invitado Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Fuente: RT

lunes, 31 de octubre de 2016

Un mundo de zombies

(*) Por José Pablo Feinmann - A comienzos de año empezó una telenovela con título prometedor. Los ricos no piden permiso. Así era su nombre. Una frase que se trenzaba con el estilo vertiginoso del actual gobierno. Un gobierno de empresarios. Los ricos gobiernan y lo hacen para ellos. Con un Congreso pasivo empezaron a echar gente. Sin pedir permiso. Lo hicieron y punto. Una tonta película de los sesenta, Love Story, con música azucarada y actores carismáticos, tenía como frase central del afiche: Amar es nunca tener que pedir perdón. Ser rico es nunca tener que pedir permiso. De aquí que a veces resulte difícil la crítica a un gobierno de ricos. No tienen que pedir perdón, no tienen que pedir permiso. - - - En una ceremonia de premios a los personajes de la última década, Julia Roberts, con el galardón entre sus manos de dedos largos y expresivos, agradeció a todos, pero sobre todo a nuestros soldados que pelean en territorios lejanos para que nosotros disfrutemos la democracia y la libertad. Fue muy aplaudida. Cuántas guerras hay. Una sola es demasiado. ¿Saben por qué pelean, matan y mueren los soldados norteamericanos? Por la tierra de los libres y el hogar de los bravos. Es un credo. Como el de la democracia y la libertad. También un acto de fines. Siempre se mata desde un absoluto. Los hombres crean sus absolutos. La guerra solo es posible entre naciones que crean sus absolutos. Pueden ser religiosos o terrenales, paganos. Si en Irak crecieran arvejas y Estados Unidos las necesitara, existiría la guerra de las arvejas. Los hombres matarían y morirían por vegetales alimenticios. Si Armenia fuera funcional a los intereses de occidente, Hollywood ya habría filmado treinta o más películas sobre ese genocidio. El negacionismo crece. Como el desierto. - - - El dinero le es esencial a la política. La política se nutre del dinero. Es el arte de sumar dinero y convertirlo en poder. Una campaña política costosa asegurará para la multinacional que invierta su dinero, el dominio sobre el grupo político que lo recibe. Heidegger no posee la hegemonía sobre la cuestión de la técnica. A comienzos de la década del treinta Oswald Spengler publicó El Hombre y la técnica. Sartre dice mucho con su concepto de lo práctico-inerte. Dios refuta a Job exhibiéndole su poderío. Ha tenido la técnica de crear el mundo. Job se ha sometido al poder técnico de Dios. A lo largo de todo su libro solo tiene quejas y arrepentimiento. El Posmodernismo reemplazó a la totalidad por el fragmento. Después el imperio refutó al fragmento con la globalización. Se instauró la totalidad totalitaria. Pero ya no fueron los comunistas. Hoy, el 1984 de Orwell se lee en la masificación boba del neoliberalismo. Que quiere zombies y no personas libres. De aquí la proliferación de los muertos vivos. George A. Romero ha triunfado. La noche de los muertos vivientes es un éxito. De día también. A toda hora.

(*) Nota de contratapa de Página 12 del 31 de octubre de 2016

 Fuente: Página 12

domingo, 30 de octubre de 2016

Sin pueblo no hay política, sólo dominación

Por Carlos A. Sortino (*) - La Defensoría Ciudadana de La Plata tiene como ejes centrales el control de los actos del gobierno municipal y la defensa de los platenses ante los habituales abusos de las empresas privadas. A mediados de octubre, de no mediar prórrogas -como ya ocurrió con el plazo de presentación de candidaturas-, los 24 concejales deberán elegir a quienes -como titular y adjunto- llevarán adelante la tarea durante los próximos 4 años.
Nuestra postulación para ese cargo público lleva como objetivo la creación de herramientas institucionales de participación ciudadana en todas las localidades del municipio para el abordaje de las problemáticas sociales, entendiendo en toda su dimensión histórica la recíproca desconfianza acumulada en las relaciones entre representantes y representados y las recurrentes injusticias de la “libertad de Mercado” cuando el Estado se repliega.
Deberemos ser capaces de abordar con energía este conflicto, partiendo de una concepción simple: la confianza se recupera desde el llano. Y el llano es el espacio público en el que representantes y representados se reúnen en pie de igualdad para discutir y tomar decisiones compartidas sobre nuestra calidad de vida individual y colectiva. Esto es lo que llamamos “posición de calle”: un empoderamiento ciudadano que cuenta con las herramientas institucionales necesarias para hacerse efectivo.
Está claro que son los representantes quienes tienen que dar el puntapié inicial, porque son quienes tienen en sus manos el poder político necesario. Pero está claro también que los representados no pueden hacerse los distraídos y seguir comportándose como si ese puntapié inicial no hubiese existido. Y estas conductas son recurrentes: algunos se hacen los distraídos y otros evitan el puntapié inicial. Pero todos saben lo que hacen.
Lo único que no podemos hacer, ni representantes ni representados, es idealizar: cualquier política de participación ciudadana es también un teatro de operaciones, que puede ser ganado por “aparatos” partidarios con el único fin de legitimar o erosionar socialmente al gobierno de turno. Allí reside su debilidad. Para transformar esa debilidad en fortaleza, hay una sola condición: la intervención popular. Sin pueblo, no hay política: sólo dominación. Y precisamente por esto es que el Defensor o Defensora del Pueblo (nacional, provincial, municipal) sólo completará legitimidad y potencia cuando surja de una elección popular. Trabajaremos para eso.

(*) Postulante a la Defensoría Ciudadana de La Plata. Referente de Unidad Socialista para la Victoria.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Parlamento de Venezuela acusa al Gobierno de Maduro de intentar un "golpe de Estado"

La mayoría opositora del Parlamento de Venezuela - Asamblea Nacional - acordó "declarar la ruptura del orden constitucional y la existencia de un golpe de Estado cometido por el régimen de Nicolás Maduro".

La Asamblea Nacional se comprometió, además, a emprender acciones internacionales y de presión popular, según la resolución votada en el hemiciclo.

El acuerdo alcanzado en el Parlamento venezolano incluye la designación de nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) y de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, según informa El Tiempo. La sesión se desarrolló en un ambiente tenso y decenas de manifestantes partidarios del presidente Nicolás Maduro entraron en el recinto del Parlamento.

Entre otros puntos, la medida exige a las Fuerzas Armadas venezolanas "no obedecer ni ejecutar ningún acto o decisión contrarios a los principios constitucionales", presentar una denuncia ante la Corte Penal Internacional contra los jueсes y rectoras del CNE y convocar al pueblo venezonalo a "la defensa activa de la Constitución, la democracia y el Estado de derecho".

Además, el acuerdo se propone estudiar a fondo un posible "abandono del cargo" del presidente venezolano Nicolás Maduro, que actualmente está realizando una gira por Oriente Próximo. El martes 25 de octubre, la Asamblea Nacional volverá a reunirse para ratificar los acuerdos adoptados este domingo 23 octubre.

La Policía tuvo que custodiar el edificio de la Asamblea Nacional para evitar que se produjeran incidentes dada la presencia de manifestantes partidarios del presidente Nicolás Maduro en las inmediaciones del recinto que protestaban contra el referéndum revocatorio y sus impulsores.

La resolución de la Asamblea Nacional se produce tras la suspensión del referéndum revocatorio contra el presidente venezolano por parte del Consejo Nacional Electoral. La oposición anunció entonces movilizaciones en la calles y acciones parlamentarias para "recuperar la democracia".

Por su parte, Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV), acusó a la derecha del país de haber orquestado un supuesto plan violento que calificó como una nueva Operación Cóndor. Según denunció Cabello, los detalles de ese plan de desestabilización habrían sido hallados en el teléfono de un militante del partido Voluntad Popular detenido el pasado 18 de octubre con dos granadas explosivas y dos bombas lacrimógenas. El jueves día 20, el Consejo Nacional Electoral (CNE) resolvió posponer la recolección de las firmas del 20% del padrón electoral, que permitiría a la oposición activar un referéndum revocatorio contra el presidente Maduro, luego de que tribunales regionales anunciaran medidas cautelares contra el proceso por presunto fraude.
 
La recolección estaba prevista para los días 26, 27 y 28 de octubre.
 
Según el documento aprobado por la Asamblea Nacional, la decisión del CNE fue tomada "sin fundamentos sólidos e inconstitucionalmente" y representa un intento de "arrebatarle el derecho a revocar al pueblo venezolano, comprometiendo la paz y la estabilidad de la nación". Para la oposición venezolana es importante llevar a cabo el referendo revocatorio en lo que resta del 2016, pues si la consulta se realiza este año y es favorable para la oposición, se deberán convocar nuevas elecciones presidenciales, mientras si se realiza en 2017, Maduro será reemplazado por su vicepresidente si el pueblo apoya revocar su mandato.

Fuente: Sputnik News

martes, 25 de octubre de 2016

El amor vence al odio, ¿o se lo vence luchando?

Editorial - (*) A veces leo y escucho que algunos le hablan a los votantes de Macri, explicando que se perdió tal o cual derecho, que el presidente tiene cuentas offshore en Panamá y Bahamas, que hay más inflación que antes, que siguen pagando ganancias y muchos más también comenzaron a pagar, que volvió Niembro, que sacan los feriados puente...
Tengo malas noticias: los que votaron el cambio querían y quieren eso. Y lo gozan y celebran que nos vaya mal, aunque a ellos también los perjudique.
Hay mucha sed de venganza, incluso en "compañeros" de la clase trabajadora que se creen más que otro trabajador por el simple hecho de ganar $2 más. No hay que ser ingenuos, el amor no vence al odio. El amor es otra cosa y existe para otra cosa.
Al odio se lo vence luchando, no con caricias y besos, no con buenos modales y poniendo la otra mejilla. El odio no se transforma, al odio se lo extirpa. A esos personajes no se los persuade, no se los convence. Hay que hacerles sentir el rigor, para que sufran, para que se sientan vacíos y miserables (más de lo que ya son).
Hay que apartarlos, repudiarlos y odiarlos, sí, hay que odiarlos con todo el alma. Hay que exponerlos y hacerlos quedar como lo que son: idiotas útiles de los poderes reales, marionetas patéticas, loros de los medios masivos, esclavos que adoran el látigo del amo al que le lamen las botas.
Si piensan que con amor, y no con la fuerza de la lucha, los van a derrotar, la batalla está perdida otra vez y para siempre.
(**) Por esas y otras cuestiones en sintonía es que muchas veces discutí y fuerte con muchos peronistas que no terminan de entender que las flores son para quienes tienen la capacidad de percibir su aroma y no para todos porque más que buenos, terminan siendo estúpidos funcionales.
Desde que tengo uso de razón por vivir, ver y estudiar, es la primera vez en la historia que están tan expuestos los únicos modelos que existen, el que quieren los capitalistas y el que quieren los asalariados.
Desde el socialismo real (el de Alfredo Bravo y Jorge Rivas) vengo batallando desde mi adolescencia contra lo que pusieron sobre la mesa Néstor y Cristina.
Lo que me "cuesta comprender" es que siendo tan evidente y estando tan al desnudo todo, personas que cobran un sueldo le hayan dado la espalda al modelo que les dignificó la vida.
Jamás en mi vida le he brindado amor a quien no consideré digno de merecerlo, jamás en mi vida le he dado una caricia a quien me ha agredido, jamás en mi vida le he dado nada a quien me ha hecho mal, eso es de estúpido, no de comprensivo.
 ¿El amor vence al odio? Ahora que cuenten una de vaqueros, porque el odio está gobernando desde el 10 de diciembre a las 0.00 hs.... como lo hizo siempre salvo suspiros en la historia como Rosas, Yrigoyen, Perón, Néstor y Cristina.

(*) Marcelo Rivero, editor de InfoEnsenada y conductor productor del programa "En la otra vereda".
(**) Fabián Solari, editor del Proyecto Experimental de Comunicación y Difusión Delta 80 y Trinchera NOTICIAS.